domingo, 27 de diciembre de 2009

Sartre lo sabía

Normalmente, escribir es la solución a muchos de los problemas que, en realidad, no tienen solución.

El vacío...

Es curioso. Siempre que le dices a alguien que hace tiempo que no te sientes triste, y que crees que estás mejor, entonces caes otra vez.
No me quejo, porque prefiero sufrir a sentir felicidad, de hecho, cada día prefiero más sufrir que el anterior. Ya que no tengo nada más tangible que me lo recuerde, el sufrimiento en cambio sí me dice que estoy viva.

Sólo que... por qué este sufrimiento trae consigo el vacío...?

lunes, 14 de diciembre de 2009

¿Qué podemos considerar un posthumano



Gracias al posthumanismo la especie humana puede mejorar en el ámbito intelectual y físico sus capacidades gracias al control tecnológico de su propia biología. Y digo “puede” y no podrá, porque los posthumanos están a la orden del día. Posthumano no es un concepto del futuro, o sólo perteneciente a la ficción. Ya podemos considerarnos posthumanos. Ya empleamos la tecnología para mejorarnos. Tomamos medicamentos que mejoran nuestra capacidad intelectual, suplimos partes de nuestro cuerpo con prótesis, nuestros mp3 son casi extensiones de nuestra propia persona.

¿Qué es entonces hoy un posthumano?. No sólo es la imagen de Ripley, ni la de los ciudadanos de “un mundo feliz”. Hay más. Hay posthumanos hoy, sólo tenemos que introducir “bioestética” en Google para ver de cuantos modos podemos remodelar nuestro cuerpo a nuestro gusto.

Un replicante es un posthumano, los androides de Ghost in the shell también. Si una máquina tiene sentimientos, entonces ¿en qué se diferencia de un humano? Llamémoslo posthumano, porque un replicante está hecho a imagen y semejanza de una persona. Siendo así, teniendo algo de humano, pero siendo algo más que un humano, la verdadera pregunta no es ¿Si un androide siente, en qué se diferencia de nosotros? Sino, ¿Si un humano es un posthumano, en que nos diferenciamos de ellos?.

En un primer momento, diríamos: la diferencia es la base física humana. Pero esa es la respuesta fácil. Los replicantes de Blade Runner (la novela) eran orgánicos. Comían, dormían, respiraban. El único modo de diferenciarlos era hacer un análisis de médula. En ese caso, si nos implantáramos un sistema electrónico en la médula, ¿quién sabría quien es el posthumano y quien el androide?. Decir que el posthumano forzó su evolución, y que el replicante fue creado así tampoco es una respuesta, porque en ese caso, cómo saber cual es el original y cual el copiado, el “replicante”. Con el tiempo, ese dato sería difícil de retener, incluso pudiendo borrar la fecha, tampoco recordaríamos cuál fue primero.

En algún momento, el original deja de existir. Al igual que en algún momento, hubo diferencia entre que una obra de arte fuera original o copia, y eso murió con Warhol, con la ciencia ficción, con el posthumano, saber quien es el creador y quien el creado, eso muere también.

domingo, 6 de diciembre de 2009

No pises la lava. La moqueta es la lava

Cuando friego el suelo, tengo la impresión de acabar en una isla. Estoy en una isla, en todos los sentidos figurados en que se pueda decir.
Kierkegaard, Max Weber, y el posthumanismo giran en mi cabeza, sin tomar forma. Aunque no son los únicos que están en mi cabeza.

Ya no me da honda tristeza tener que levantarme cada vez. Siento hastío.

Y ese hastío está en mi cabeza girando con Kierkegaard, Weber, el posthumanismo, la isla del suelo fregado y tú.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Nómadas digitales...

...Y otros términos similares

Que no sirven de nada cuando te enfrentas con la realidad del dolor. El encanto postmoderno y existencialista es un gusto para paladar refinado, no para quien realmente sufre "ante el verdadero horror, la nausea no tiene peso". Los no-lugares quedan descartados. El "vivir en la carretera" no es algo horrible, y ser un "nómada digital" no parece tan desesperanzador.

Pero nos encanta llenarnos la boca con términos que expresen una angustia que sentimos producto del aburrimiento. Los postmodernos sabían de eso. Tú dices que buscas la felicidad, y no es así. Buscas deleitarte con tu tristeza y hastío. Si, leelo, y admítelo. No pongas excusas. A mi también me pasa.

Pero no te preocupes. Las categorías ontológicas de lo que es el bien y el mal se derrumbaron hace tiempo, y hagas lo que hagas, la respuesta será un profundo encogimiento de hombros.

Porque en mi lista de prioridades, el dolor está antes de la felicidad.

martes, 24 de noviembre de 2009

A propósito de la revista de filosofía

.... el arte es algo que siempre se le ha escapado al ser humano. El arte es un intento del hombre por alcanzar, por tocar lo infinito. Hacemos cosas que no sospechamos que podemos hacer. De nuestras manos, de las manos de los artistas salen objetos insospechados que ni nosotros como espectadores, ni ellos como creadores comprenden. Tenemos una capacidad indómita, y podemos conseguir cosas que no entendemos. ¿Cómo hacer una teoría de algo que nos sobrepasa?. El arte mismo se ha convertido en lo sublime, al demostrar sus propias capacidades. Creamos un híbrido, y él mismo se desarrolla. Nuestro miedo por las creaciones de las nuevas tecnologías debería ser superado por nuestra sorpresa ante algo tan antiguo y originario como la creación de arte. Cualquier definición que intentemos imponer al arte será siempre insuficiente, porque el arte va más allá de nosotros. Aunque nosotros creemos el monstruo, éste tiene vida propia.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Slept so long


Walking, waiting
Alone without a care
Hoping, and hating
Things that I can't bear

Did you think it's cool to walk right up
To take my life and fuck it up
Well did you
Well did you

I see hell in your eyes
Taken in by suprise
Touching you makes me feel alive
Touching you makes me die inside

I've slept so long without you
It's tearing me apart, too
How to get this far
Playing games with this old heart

I've killed a million petty souls
But I couldn't kill you
I've slept so long without you